viernes, 16 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
Edificios en honor a Severo Ochoa, Grupo 3
Premios obtenidos por Severo Ochoa, Grupo 3
- Títulos honoríficos de las universidades de St. Louis (Washington University), Glasgow, Oxford, Salamanca, Brasil, Wesleyan University y Oviedo.
- Profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.
- Medalla Neuberg en bioquímica del año 1951.
- Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959, compartido con su discípulo Arthur Kornberg.
- Medalla de la Société de Chimie Biologique del año 1959.
- Medalla de la Universidad de Nueva York del año 1959.
- National Medal of Science de los EEUU del año 1979.
- Miembro de varias sociedades de investigación en EEUU, Alemania, Japón, Argentina, Uruguay y Chile
- Presidente de la Unión internacional de Bioquímica (International Union of Biochemistry).
- En 2011, el Servicio Postal de EE.UU. emite una estampilla en honor de él.
Discurso de Severo Ochoa, grupo 3.
Aportacion de Serero Ochoa, Grupo 3
Severo Ochoa. Fallecimiento.
TUMBA Y EPITAFIO
"Aquí yacen Carmen y Severo Ochoa, unidos toda una vida por el amor y ahora eternamente vinculados por la muerte"
Cruz de la tumba de Severo Ochoa.
Cementerio de Luarca, donde fué enterrado Severo Ochoa, junto a Carmen.
Severo Ochoa y Asturias. Escuela Asturiana de la Granda.
Durante una época le gustaba salir conduciendo su automóvil Mercedes por caminos desviados y caleyas, y regresaba asombrándose ingenuamente de su popularidad, porque los automovilistas que se cruzaban con él le tocaban el claxon. Le tocaban el claxon porque Ochoa no era un buen conductor, pero él interpretaba aquellas recriminaciones acústicas como saludo de los lugareños al sabio. Luego, dejó de conducir, dejaba que le condujera su bastón.
Reunión de bioquímicos españoles.
En el verano de 1961,en Santander, Ochoa se reunió con la comunidad científica española y estimula la creación de la Sociedad Española de Bioquímica, algo que se produce dos años más tarde, durante la celebración de una segunda reunión de los bioquímicos españoles en Santiago de Compostela. Dicha sociedad inició su andadura con una treintena de socios fundadores, convertida en la actualidad, en la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.
Carmen G.C.
En mayo de 1986 murió Carmen García Cobián, un golpe muy duro que le sumergió en una profunda depresión. A partir de entonces, Severo Ochoa decidió no volver a publicar ningún trabajo científico más, con lo que puso fin a su brillante carrera.
En 1937 Carmen y Severo Ochoa llegan a Plymouth, Inglaterra. Severo Ochoa va a trabajar en el laboratorio de Biología Marina de esta localidad, pues ha conseguido una beca de 6 meses.
Sin embargo, Carmen está un poco deprimida debido a la preocupación por la suerte de su familia en España, en plena Guerra Civil. Se encuentra además un poco aislada y sola en la pensión en la que viven, ya que no conoce ni el idioma.
Dándose cuenta de esto, Severo Ochoa intenta convencerla para que le ayude en su trabajo experimental, aunque ella carece de formación en ciencias de ningún tipo. A pesar de ello, Carmen resultaría muy habilidosa en el laboratorio y fue de gran ayuda a su marido.
-Palabras del propio Severo Ochoa:
·“Me ayudó de maravilla pues, aunque no tenía una preparación propia en Biología experimental, aprendía con gran facilidad y rapidez. Se trataba de unos estudios de transfosforilación en extractos de músculos de invertebrados. Entre otros utilizábamos langostas (bogavantes) que nos proporcionaban sustento a la par de material de trabajo, pues usábamos para nuestros experimentos el músculo de la cola y nos comíamos, cocida con mayonesa, la exquisita carne de sus grandes pinzas. Al cabo de pocos meses llegamos a odiar de tal modo el crustáceo que no volvimos a probar langosta sino muchos años después”
Este trabajo, firmado por Severo Ochoa y Carmen García Cobián, fue publicado en la prestigiosa revista científica Nature, en 1937 con el título “Cozymase in invertebrate muscle”
Carmen acompañó a Severo en su largo peregrinaje por todo el mundo. La emoción de descubrir* les llevó a Alemania, Inglaterra y EEUU…siempre juntos.
Dicen que “detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer”…Carmen y Severo formaron un gran equipo…el mejor de la ciencia española.
Bailando en la gala de entrega de los Premios Nobel.
Severo Ochoa de Albornoz y Carmen García Cobián.
La medalla Bewberg - Grupo 5
Sus experimentos realizados en esta época sobre farmacología y bioquímica, especialmente en el campo de las enzimas, le valieron la Medalla Bewberg de 1951. Investigó el metabolismo de los hidratos de carbono y de los ácidos grasos, y descubrió una nueva enzima que aclaraba el mecanismo de oxidación del ácido pirúvico (ciclo de Krebs); también estudió el papel del complejo vitamínico B en estos ciclos y el proceso de fijación de CO2 por parte de las plantas verdes. Pero sus principales investigaciones se centraron en los fosfatos de alta energía que participaban en las reacciones bioquímicas.
Ochoa a la luz de la historia..
Aunque también contribuyó en el estudio de la fotosíntesis, en el metabolismo de las grasas y el estudio del llamado ciclo de Krebs, su principal logro fue el descubrimiento de la enzima fosforilasa polinucleótido, que
int erviene en la síntesis del ARN, gracias a la cual Ochoa logró sintetizar por primera vez (1955) esta molécula en el laboratorio a partir de nucleótidos(este hallazgo fue decisivo para descifrar el código genético, ya que los ácidos nucleicos son moléculas muy grandes y complejas que están presentes en todas las células vivas y controlan la herencia).
Desciframiento del código genético
En esta técnica se utilizan ARN mensajeros sintéticos de secuencia conocida con la siguiente estructura: los grupos de Khorana y Nirenberg emplearon trinucleótidos, mientras que el equipo de Matthei utilizaba oligonucleótidos del tipo ABCCCCCCCCCCC.... (el tercer nucleótido estaba repetido 100 veces). En este último caso solamente se analiza en primer triplete, ABC.
En todos los casos, en lugar de analizar los polipéptidos sintetizados, se analiza la especificidad con que el ARN transferente (ARN-t) con o sin su aminoácido correspondiente se incorpora al ribosoma. Dicha especificidad viene determinada por la secuencia de ribonucleótidos del ARN-m sintético empleado.
Para averiguar el ARN-t que es capaz de unirse en el ribosoma al trinucleótido analizado, es necesario marcar radiactivamente uno de los ARN-t de todos los utilizados. Se lleva a cabo esta operación marcadndo radiactivamente cada vez un ARN-t distinto.
Con este sistema fue posible descifrar todos los tripletes que aún no habían sido descifrados.
Severo Ochoa y su previo regreso a España.
Según: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ochoa.htm
Vida en EE.UU. de Severo Ochoa- Grupo3
En 1940 pasó a afincarse en los Estados Unidos .
En 1941 consigue trabajo en la Universidad Washington de
San Luis y en 1945 en la Universidad de Nueva York.
Ochoa se dedicó a realizar investigaciones sobre farmacología y
bioquímica que le valieron la medalla Bewberg en 1951.
Comienzos científicos- Grupo 5
Severo Ochoa sintió inclinación por la ciencia desde muy joven y, sobre todo, por la biología y la medicina. El futuro Nobel había nacido en la preciosa localidad asturiana de Luarca en 1905, tierra a la que siempre manifestó un afecto muy especial. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, donde por poco tiene como maestro a otro Premio Nobel, el insigne Santiago Ramón y Cajal, que ya se había jubilado. Sin embargo, la figura del gran histólogo e investigador del tejido nervioso influyó profundamente en Ochoa. Fue, precisamente, su modelo a la hora de dedicarse en cuerpo y alma al descubrimiento de los secretos de la materia viva.
Desciframiento del código genético
El siguiente paso fue la utilización de copolímeros, es decir, de ARN sintéticos que contenían más de un más de un ribonucleótido distinto. Para ello emplearon la Polirribonucleótido fosforilasa y pusieron en el medio dos ribonucleósidos distintos. Por ejemplo, U y G, de manera que había 5 veces más U que G en el medio (5U:1G). Debido a que el enzima toma los ribonucleósidos difosfato del medio al azar, la probabilidad de que tome un U del medio es 5/6, mientras< que la probabilidad de que tome una G es 1/6. El ARN sintético formado presentaba una secuencia al azar de uracilos y guaninas y aparecían en él ocho tripletes diferentes con las siguientes probabilidades:
Triplete 5’→ 3’ | Probabilidad | Valor relativo |
UUU | 5/6 x 5/6 x 5/6 = 125/216 | 100 |
UUG | 5/6 x 5/6 x 1/6 = 25/216 | 20 |
UGU | 5/6 x 1/6 x 5/6 = 25/216 | 20 |
GUU | 1/6 x 5/6 x 5/6 = 25/216 | 20 |
UGG | 5/6 x 1/6 x 1/6 = 5/216 | 4 |
GUG | 1/6 x 5/6 x 1/6 = 5/216 | 4 |
GGU | 1/6 x 1/6 x 5/6 = 5/216 | 4 |
GGG | 1/6 x 1/6 x 1/6 = 1/216 | 0,08 |
Cuando se analizó el polipéptido que se sintetizaba con este mensajero sintético, se observó que contenía fenilalanina (phe), cisteina (cys), valina (val), glicina (gly) y triptófano (trp). Tomando como valor 100 el de el aminoácido más frecuente, cys y val presentaban un valor de 20 mientras que trp y gly mostraban un valor de 4 a 5. Se confirmaba que UUU significaba fenilalanina y se deducía que 2U y 1G (UUG, UGU y GUU) codificaban para cisteína y valina. También se deducía que 1U y 2G (UGG, GUG y GGU) codificaban para triptófano y glicina. Sin emabrgo, no era posible asignar un triplete concreto para cisteína y valina, o para triptófano y glicina. Parece raro, que en estos experimentos no detectaran el aminoácido leucina (leu) que esta codificado por el triplete UUG, tampoco dedujeron que el aminoácido valina estaba codificado por 1U y 2 G (GUG). Uno e los problemas, de estos experimentos radica en asignar el valor 100 al aminoácido más frecuente y comparar las proporciones de aminoácidos obtenidas de esta manera con las de los distintos tripletes del mensajero, ya que el aminoácido más frecuente puede estar codificado por más de un triplete. Oto inconveniente es que los mensajeros sintéticos producidos no presenten la frecuencia de codones esperada por azar.
Este tipo de experimentos fueron realizados por los grupos de Nirenberg y de Ochoa y no rindieron grandes resultados.
Desciframiento del código genético
UTILIZACIÓN DE HOMOPOLÍMEROS
Un homopolímero es un ARN sintético que solamente contiene un tipo de ribonucleótido. Por ejemplo, el ARN sintético UUUUUUUUUUUUU.......
Gruberg-Manago y Ochoa (1955) aislaron a partir de timo de ternera un ezima denominada Polirribonucleótido fosforilasa que tenía la capacidad de sintetizar ARN a partir de ribonucleósidos difosfato y sin necesidad de molde. Este enzima iba tomando al azar los ribonuclkeñosidos del medio para originar un ARN.
Matthei y Nirenberg (1961) consiguieron sintetizar polipéptidos "in vitro" añadiendo un ARN sintético de secuencia conocida a un sistema acelular estable de traducción. Usando la Polirribonucleótido fosforilasa sintetizaron poli-uridílico (poli-U: UUUUUUUUUUUUUU...). Cuando emplearon este ARN sintético en su sistema acelular de traducción daba lugar a la formación de un polipéptido que solamente contenía el aminoácido fenilalanina (Poli-fenilalanina: phe-phe-phe-phe-..). Por tanto, el triplete UUU codificaba para fenilalanina (phe). También comprobaron que el ARN síntético Poli C (Poli-citidílico: CCCCCCCCCC....) daba lugar a un polipéptido que contenía solamente prolina (Poli-prolina: pro-pro-pro-pro-pro-...), por tanto, el codón CCC significaba prolina (pro).
Poco tiempo después, Ochoa sintetizó Poli-adenílico (Poli-A: AAAAAAAAA....) y observó que el polipéptido que aparecía solamente tenía el aminoácido lisina (Poli-lisina: lys-lys-lys-lys-....). Por consiguiente el triplete AAA codificaba para el aminoácido lisina (lys). También corroboró que el Poli-C daba lugar a Poli-prolina. El ARN Poli-guanílico no producía proteína alguna, probablemente debido a que adquiría una estructura terciaría helicoidal que impedía su traducción a proteína.
La vuelta a España de Severo Ochoa
Desde 1977 compartía sus actividades en el Instituto Roche de Biología Molecular en Nueva Jersey con sus frecuentes estancias en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid, Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad autónoma de Madrid, cuya creación había promovido.
En 1985volvió definitivamente a España a trabajar en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa , del que era Director Honorario. En 1987 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina de España, y fue nombrado presidente de la Fundación Jímenez Díaz. Publicó su último trabajo científico en 1986, con 81 años.
Murió el 1 de noviembre de 1993 y fue enterrado en el cementerio de Luarco, su pueblo natal, junto a su esposa Carmen. En su testamento creó la Fundación Carmen y Severo Ochoa, de cuyo patronato forman parte algunos de sus discípulos españoles, al objeto de que se perpetuara la memoria de su nombre unido siempre al de su mujer, en reconocimiento al soporte familiar que le habría de acompañar en toda su trayectoria, resultando decisivo —según su propia confesión— para el desarrollo de su vocación científica.Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Severo_Ochoa
Severo Ochoa vuelve a españa.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-severo-ochoa-volvia-investigar-espana/879507/