miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA POLINUCLEÓTIDO FOSFORILASA


Tras sus importantes contribuciones al mejor conocimiento de la glicólisis, el ciclo de Krebs, la fosforilación oxidativa, la fotosíntesis y el metabolismo de los ácidos grasos, llega el descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa. En 1955 Ochoa publicó, con la bioquímica francorrusa Marianne Grunberg-Manago, el aislamiento de una enzima del colibacilo que cataliza la síntesis de ARN, el intermediario entre el ADN y las proteínas. Los descubridores llamaron «polinucleótido-fosforilasa» a la enzima, conocida luego como ARN-polimerasa. Ochoa vio rápidamente la trascendencia de estos trabajos y más tarde lo explicó de este modo: “Una enzima aislada del microorganismo Azotobacter vinelandii, cataliza la síntesis de polinucleótidos altamente polimerizados a partir de los 5'-nucleósidos difosfato con liberación de ortofosfato....Fácil es imaginar mi emoción cuando me di cuenta de lo que realmente ocurría.” Un polímero de alto peso molecular, análogo al ARN, había sido sintetizado por primera vez fuera de la célula, mediante una reacción enzimática. En 1956, el norteamericano A. Kornberg, otro discípulo de Ochoa, demostró que el ADN se sintetiza igualmente mediante su polimerasa. Ambos compartieron el premio Nobel en su edición de 1959 por sus respectivos hallazgos, que supusieron un avance enorme, pues ya se podía intentar el descifrar el código genético.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Premio Nobel en 1959 junto a Kornberg


Así, el día 15 de Octubre de 1959, a la una de la tarde, en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York se recibía, desde Estocolmo, un telegrama dirigido al profesor Severo Ochoa, que decía literalmente :

"La universidad de Carolina ha decidido otorgar este año el Premio Nobel en Fisiología y Medicina compartido por ti y por el profesor Arthur Kornberg por vuestros descubrimientos del mecanismo en las síntesis biológicas del ácido ribonucleico y ácido desoxirribonucleico. Sten Friberg. Rector of the Caroline Institute".
Este premio, lejos de significar la meta final de sus ambiciones científicas, le estimuló para que en cinco años, en dura competencia con los laboratorios de Marshall Nirenberg y de Gobind Khorana, lograra el completo desciframiento de la clave genética. Para ello, fue esencial la utilización de la polinucleótido fosforilasa, auténtica "Piedra de Rosetta" del Código Genético. Por este descubrimiento, la llave que abrió las puertas de la Ingeniería Genética, de las técnicas de clonación y más recientemente, del nacimiento de Dolly, la primera oveja clonada, los Dres. Nirenberg y Khorana recibieron el Premio Nobel de Medicina, en 1968. Ochoa mereció pues compartir ese premio, que hubiera significado su segundo Premio Nobel. Llegado ese momento, el ansia por investigar, que para Ochoa era "arrancarle secretos a la vida", no cesó y continuó estudiando los mecanismos de la expresión génica de los virus ARN, la biosíntesis de proteínas en bacterias y finalmente, la regulación de la síntesis de proteínas en células superiores.

Grupo 1: descubrimientos Severo Ochoa

Enlace Severo Ochoa

Video de Severo Ochoa

Grupo 5: Biografia de Ochoa

Biografia Completa de Severo Ochoa en este enlace

En esta página explica desde sus comienzos como científico hasta los logros y premios conseguidos por Ochoa.

Severo Ochoa volvía a investigar en España

Severo Ochoa volvía a investigar en España
Hace veinticinco años, el nobel de medicina Severo Ochoa anunció su regreso definitivo a España. Fue una noticia insólita en aquella época de fuga de cerebros.

Compañeros de Severo Ochoa


Durante su estancia en Madrid vive en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresa en 1927, y allí es compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca y Salvador Dalí.

Severo Ochoa el investigador incansable


Severo Ochoa:

el investigador incansable

Fue un ilustre bioquímico galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, segundo español en conseguirlo, ya que el primero fue Ramón y Cajal.


Tras años de incansable trabajo, el reconocimiento llegó el 16 de octubre de 1959. Esa mañana el profesor Ochoa se dirigía a su despacho y se sintió abrumado por la presencia de gran cantidad de estudiantes y periodistas que estaban expectantes debido a que todo indicaba que la academia sueca iba a otorgar el Nobel de Medicina al investigador español, como finalmente ocurrió.


En su discurso visiblemente emocionado Ochoa afirmó como si de una premonición se tratara que “El hombre casi ha conquistado ya el átomo, y está preparándose para la conquista del espacio. Ha descubierto muchos de los secretos de la materia inerte y empieza a cavar hondo en el reino fronterizo entre lo vivo y lo muerto; el mundo de los virus. Es posible que el hombre nunca halle la clave de la naturaleza del sentido de la vida, pero podemos dirigir la vista adelante, con confianza y antelación, hacia una mucha mejor comprensión de un gran número de sus misterios".



El genio de la ciencia


''Pocas veces he sentido emoción más intensa que cuando creí haber hecho algún descubrimiento sobre alguna transcendencia''

Es el ambiente intelectual, la masa crítica de equipos de investigación, la motivación, lo queEs el ambiente intelectual, la masa crítica de equipos de investigación, la motivación, lo que hace posible el avance científico. Algo que Cajal soñó sin llegar a disfrutarlo, y que hoy, tal vez gracias al ejemplo de Ochoa, se asume en España.

Y es que han pasado casi doce años de su muerte, el 2 de noviembre de 1993, un periodo en el que se han producido avances científicos muy relevantes, que Ochoa no ha vivido. Participó en la primera reunión que hicimos sobre Genoma Humano, y nos comentaba que lo que más le pesaba de no seguir viviendo era no poder ver la ciencia del futuro, destaca Grisolía. Precisamente, la revolución médica de los últimos años está provocada por el desciframiento del genoma humano, para lo que han sido trascendentales los estudios de Severo Ochoa, concretamente, el descubrimiento de la enzima polinucleótida fosforilasa, que luego permitió sintetizar el ADN, logro por el que recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959.

VIDA EN ALEMANIA:

En 1936 estalló la Guerra Civil Española y ello favoreció la partida de Severo Ochoa hacia ambientes más propicios para la investigación. Así, llegó de nuevo a Alemania y en ese mismo año fue designado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof de Heidelberg, donde estudió las enzimas de ciertos pasos de la glucolisis y de las fermentaciones.



Pero tampoco duró aquí mucho tiempo, pues la invasión nazi no tardó en llegar y tuvo que salir del país, ya que su jefe era judío. En 1937 se trasladó a Plymouth y allí investigó en el Laboratorio de Biología Marina, y desde 1938 hasta 1941 se dedicó al estudio de la función biológica de la tiamina (vitamina B1) y de otros aspectos enzimáticos del metabolismo oxidativo, en el Laboratorio de Rudolph Peters de la Universidad de Oxford.







Severo Ochoa en Alemania

Enlace para ver un documento de la investigación de Severo Ochoa en Alemania, haz click aquí:

jueves, 17 de noviembre de 2011

Subir documentos a Docs:

_ Accedemos a nuestra cuenta gmail.
_ Pinchamos en la pestaña que pone "Docs"
_ Arrastramos el documento deseado a Docs.
_ Y compartimos el documento con quien deseemos.

Universidad donde se licenció


Se licenció en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid doctorándose poco después. Sin embargo, nunca ejerció la medicina; el mismo declaró en numerosas ocasiones que no había visto a un enfermo desde que salió de la Facultad. Durante su estancia en Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresó en 1927, y allí fue compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como García Lorca y Salvador Dalí.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Severo Ochoa en la residencia de estudiantes (vídeo)

Severo Ochoa: tiempo de recuerdos, tiempo de esperanza.

Severo Ochoa: tiempo de recuerdos, tiempo de esperanza.

Con sus ideas y con sus propias manos, Severo Ochoa contribuyó a modelar una joven disciplina científica, la biología molecular, que en su breve historia ha cambiado nuestra forma de entender la vida...
Carlos López Otín
CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
MOLECULAR
UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Conferencia de Gancedo

El camino imprevisto de Severo Ochoa: del metabolismo energético a la clave genética
Texto adaptado de la Conferencia pronunciada el 27 de Octubre de 2005 en el RIDEA
Carlos Gancedo
Unidad de Bioquímica y Genética de Levaduras
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” C.S.I.C.- UAM
C/Arturo Duperier 4. E-28029 Madrid
cgancedo@iib.uam.es


Si quieres leer el texto completo haz clic aquí.

Centenario de Severo Ochoa

En el centenario de su nacimiento, el trabajo del premio Nobel es considerado fundamental para la genética moderna.
EMILIO DE BENITO - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 24-09-2005

Para leer el articulo completo haz clic aquí.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Biografía de Severo Ochoa en Nobelprize.org

En la web oficial del premio Nobel hay una biografía de Severo Ochoa hasta el momento de la concesión de dicho Nobel.


Severo OchoaNobelprize.org

Vídeo: Severo Ochoa vuelve a España

¿Te acuerdas? - Severo Ochoa volvía a investigar en España


Tal día como hoy, hace veinticinco años, el nobel de medicina Severo Ochoa anunció 
su regreso definitivo a España. Fue una noticia insólita en aquella época de fuga de cerebros. 
Hoy, cuando muchos científicos españoles con una alta cualificación trabajan en nuestro país, 
los problemas del mundo de la investigación son otros.


Biografía

IMAGEN_WIKIPEDIA


Biografía de Severo Ochoa recopilada por el grupo 7 (Inma, Sara, Tamara, Sofía):


- WIKIPEDIA
- INSTITUTO CERVANTES
- BIOGRAFÍAS Y VIDAS
- DIALOGO_UGR
- PUBLISPAIN



Sobre el trabajo de los restantes grupos estamos a la espera...